domingo, 15 de mayo de 2011

Parasitología

Parasitología


Parasitismo, el individuo vive a expensas del otro y le produce daño.
Factores Asociados a las Parasitosis 



El huésped es el individuo en el cual se aloja el parásito y le proporciona condiciones para su subsistencia como alimento, estímulo hormonal para su maduración sexual, y para su crecimiento o simplemente protección.


Se denomina Huésped Definitivo al que permite al parásito desarrollar las formas adultas y sexuadas 

Huésped Intermediario
 al que tiene formas en desarrollo, o que se reproducen de manera asexuada.

Huésped Accidental es aquél en el cual el parásito no reside comúnmente, porque las condiciones no son adecuadas para su desarrollo, y en consecuencia no puede completar su ciclo evolutivo.
El medio ambiente relaciona al huésped con el parásito y puede ser un importante factor determinante para que exista enfermedad por parásitos. Tres elementos son fundamentales: el suelo, el agua y las condiciones geográficas climáticas.
Suelo: para determinadas parasitosis, el suelo se comporta como un huésped intermediario ya que recibe heces o agua contaminadas con parásitos en estadios no infectantes, y les ofrece condiciones de desarrollo, para que en determinado tiempo se transformen en infectantes.
Además puede ser un excelente medio para la conservación de estos últimos.

Los factores del suelo que favorecen la supervivencia de los parásitos son la humedad, la consistencia y composición (humus, arcilla, etc.) 


Agua
: puede actuar como vehículo de determinadas parasitosis; y ser necesaria para que los parásitos completen su ciclo biológico por alojar y/o desarrollar huéspedes intermediarios. 

Condiciones Geográfico-Climáticas
: la humedad, las lluvias, la temperatura, la vegetación, la latitud, la altitud, etc. pueden favorecer o entorpecer el desarrollo de parásitos y sus vectores o reservorios animales, determinando así la distribución geográfica de las parasitosis. 



Parásitos
Se llama parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda, o parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, a quien se lo llama huésped. El parásito vive de su huésped causándole o no daño, el cual puede ser aparente o no, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral. Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos (etapas secuenciales del desarrollo de un parásito)  simples o complejos.
La O.M.S: (Organización Mundial de la Salud) estima que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están infectados por parásitos intestinales debilitantes.
Parásitos según grado de parasitismo
Facultativos; se pueden adaptar con facilidad a  la vida libre y parasitaria 
Obligados; deben vivir toda la vida o una fase de su ciclo vital en el interior o superficie del huésped, pueden ser:
- Temporales: desarrollan parte del ciclo en el huésped
- Permanentes: necesitan vivir todo el tiempo en el huésped

Clasificación
Por su morfológica: protozoos, helmintos, artrópodos
Por su ubicación topográfica:- endoparásitos, ectoparásitos
Por su ubicación en órganos y sistemas: enteroparásitos, histo y hemoparásitos
Protozoos: seres unicelulares
 Formas evolutivas de protoozoos
-          Trozoito: forma vegetativa  a través de la cual, el parásito se alimenta  y se reproduce

-          Quiste: forma de resistencia, que le permite vivir en condiciones ambientales adversas. Hay quistes (simples), que provienen de un zoito recubierto, y ooquistes, producto de un cigoto que está en fases de  reproducción 



No hay comentarios:

Publicar un comentario